lunes, 3 de noviembre de 2014

Ejemplo de Diagrama de pastel:

EJEMPLO:

Se realizo una entrevista a 588 personas para saber cual fue la percepción del poder adquisitivo en una ciudad durante mayo de 2010, Se les preguntó si con el total del ingreso familiar les alcanzaba bien y podían ahorrar, si les alcanzaba justo, si no les alcanzaba y han tenido dificultades y si no les alcanzaba y han tenido grandes dificultades. En la tabla siguiente se anota en porcentaje lo que contestaron.

Tabla:





Gráfica:

Ejemplo de Histograma, Ojiva y Polígono de frecuencias:

EJEMPLO:

I- Llena los espacios vacíos de loa siguiente tabla, de acuerdo con los valores que se solicitan en las columnas correspondientes. Los datos se refieren a calificaciones de Estadísticas de un grupo de alumnos.

Tabla:


II- Captura en Excel la tabla anterior, agregando el LRS y la marca de clase del intervalo cero, así como la marca de clase del intervalo posterior. Recuerda anotar cero en la frecuencia (f), frecuencia relativa porcentual (fr%), frecuencia acumulada (fa) y frecuencia acumulada porcentual (fa%) del intervalo cero. En el caso del intervalo posterior, sólo se pone cero en su frecuencia (f) y frecuencia relativa porcentual (fr%).

III- Con base en lo anterior y con la ayuda de Excel, elabora las gráficas siguientes:

1. Un histograma
2. Un polígono de frecuencias.
3. Un polígono con las  frecuencias relativas porcentuales.
4. Una Ojiva con frecuencias acumuladas.
5. Una Ojiva con frecuencias acumuladas porcentuales.


Gráficas:



Ejemplo de Gráfica de líneas:

EJEMPLO:

1. Analiza la siguiente tabla, la cual muestra las reservas internacionales de México, Brasil y Estados Unidos en distintos años.

Tabla:


Gráfica:



Ejemplo de Diagrama de barras:


EJEMPLO:


1.      La pandemia del virus de influenza A(H1N1) en 2009 acaparó durante varias semanas los principales espacios informativos. De los 5.029 casos confirmados hasta el 29 de mayo de este año, la Secretaría de Salud (ss) confirmó 97 defunciones, de las cuales 52.6% eran mujeres y 47.4% hombres. Las emitió una alerta epidemiológica a partir del 25 de abril, misma que incluyó, entre otras medidas, la suspensión de clases en el Distrito Federal y el Estado de México, y posteriormente en toda la República; el cierre de restaurantes; la celebración de partidos de futbol sin aficionados; así como la interrupción de todos los espectáculos masivos como conciertos, funciones de cine y teatro.


A continuación se presenta un registro de la forma en que se presentó esta enfermedad en los distintos estados del país. Los datos forman parte de las distintas cifras que se publicaron durante la llamada “crisis de la influenza” y que se dieron a conocer a la opinión pública.

Tabla:



Gráfica:



sábado, 1 de noviembre de 2014

DIAGRAMA DE TALLO:

DIAGRAMA DE TALLO

Dado un conjunto de datos formado por  observaciones, las cuales pueden ser representadas mediante  y donde cada tiene por lo menos dos dígitos. Una forma rápida de obtener una representación visual del conjunto de datos es construir un diagrama de tallos y hojas. Este diagrama es usado cuando hay un número no muy pequeño de datos. Los siguientes son los pasos para construir un diagrama de tallos y hojas:
  1. Seleccionar uno o más dígitos iniciales para los valores de tallo. El dígito(s) final(es) se convierte (n) en hojas. Para facilitar la determinación de la forma de la distribución de los datos se necesitan al menos 5 tallos.
  2. Hacer una lista de valores de tallo en una columna vertical.
  3. Registrar las hojas por cada observación junto al valor correspondiente del tallo.
  4. Indicar las unidades para tallos y hojas en algún lugar del diagrama.
Muchos de los procedimientos estadísticos que se desarrollarán en la siguientes unidades suponen que la variable aleatoria estudiada tiene al menos una distribución aproximadamente normal, para la cual el diagrama de tallos y hojas tiene forma de campana.
Los diagramas de tallos y hojas nos dan una idea de la localización de los datos y de la forma de la distribución. Esta técnica funciona bien para los conjuntos de datos que no tienen una dispersión muy grande.

GRÁFICA DE CAJA Y BIGOTES:

Gráfica de caja y bigotes.

Los diagramas de Caja-Bigotes (boxplots o box and whiskers) son una presentación visual que describe varias características importantes, al mismo tiempo, tales como la dispersión y simetría.
Para su realización se representan los tres cuartiles y los valores mínimo y máximo de los datos, sobre un rectángulo, alineado horizontal o verticalmente.

Construcción:

Una gráfica de este tipo consiste en una caja rectangular, donde los lados más largos muestran elrecorrido intercuartílico. Este rectángulo está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero(recordemos que el segundo cuartil coincide con la mediana).
Esta caja se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los valores mínimo y máximo de la variable. Las lineas que sobresalen de la caja se llaman bigotes. Estos bigotes tienen tienen un límite de prolongación, de modo que cualquier dato o caso que no se encuentre dentro de este rango es marcado e identificado individualmente

OJIVA :

Ojiva (Polígono de frecuencias acumuladas)

La ojiva es el polígono frecuencial acumulado, es decir, que permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo
La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.
Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la técnica es parcial):
Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.
En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor que, la mayor.
Las siguientes son ejemplos de ojivas, a la izquierda la "mayor que", a la derecha la "menor que", utilizando los datos que se usaron para ejemplificar el histograma:
La ojiva "mayor que" (izquierda) se le denomina de esta manera porque viendo el punto que está sobre la frontera de clase “4:00″ se ven las visitas que se realizaron en una hora mayor que las 4:00 horas (en cuestiones temporales se diría, sin errores de gramática: después de las 4:00). De forma análoga, en la ojiva "menor que" la frecuencia que se representa en cada frontera de clase son el número de observaciones menores que la frontera señalada (en caso de tiempos sería el número de observaciones antes de la hora que señala la frontera).